MADRID 2 Jul. (EUROPA PRESS) -
La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha mostrado su preocupación por la "doble o triple carga de trabajo" que implican los cuidados para las mujeres de 35 a 60 años, y ha apostado por "tejer una red" coordinada para dar respuesta a los retos actuales.
"Tenemos un dato también preocupante y es que las mujeres de 35 a 60 años entienden que viven agotadas por la doble y triple carga de trabajo que implican los cuidados, el trabajo fuera de casa, etcétera", ha indicado Redondo, este miércoles en el evento 'Financiar los cuidados desde la igualdad: hacia una Alianza Internacional Feminista para el desarrollo', celebrado en el marco de la Cumbre de la ONU en Sevilla.
La ministra ha asegurado que, en materia de feminismo, el Gobierno de España "ha demostrado" su "compromiso" con un incremento este año, en 2025, "del 12% del presupuesto, con un compromiso a 2030 del 0,7% del PIB y dentro de ese 0,7%, con un 15% comprometido para la agenda feminista".
Si bien, ha insistido en que "no es suficiente el compromiso financiero", sino que debe ir acompañado de "un compromiso normativo y jurídico", a nivel internacional y nacional, para "remover los obstáculos que todavía impiden la igualdad efectiva entre mujeres y hombres".
Además, la ministra ha analizado una serie de problemas y de nuevas corrientes de pensamiento, sobre las que ha pedido una reflexión para buscar soluciones.
Así, por ejemplo, se ha referido al "problema del sistema educativo" y lo ha achacado a la falta de una asignatura de educación para la ciudadanía.
"Cuando tuvimos la oportunidad de implementar una asignatura tan importante como la educación para la ciudadanía con valores cívicos y valores constitucionales, perdimos la oportunidad. A veces un cambio de gobierno supone un parón y un parón muy importante para el futuro en relación con las convicciones feministas y eso es lo que nos ocurrió. La educación para la ciudadanía era un instrumento para avanzar que lamentablemente se quedó varado", ha indicado.
En este sentido, la ministra ha apostado por "la coeducación" y ha destacado algunos proyectos concretos en comunidades autónomas y en muchos ayuntamientos en los que "se está avanzando, aunque más lentamente de lo que hubiera gustado".
Igualmente, Redondo ha advertido de que muchas veces no hablan "el mismo idioma que la gente más joven" y, por ello, ha subrayado la importancia de "conectar con la realidad de la gente joven". Según ha precisado, citando datos recientes, "el 40% de la gente más joven hasta 30 años considera que se ha ido demasiado lejos en materia de igualdad".
Por otra parte, también ha advertido de que hay una generación joven que se está incorporando al mercado de trabajo y que "ya no valora tanto el salario" sino "las condiciones de vida y la corresponsabilidad y la conciliación con la vida familiar", algo que puede llevar, a su juicio, a una huída de talento.
"La generación del baby boom va a ser sustituida por una generación así, en este momento en el que se produzca ese cambio generacional que ya se está produciendo, tenemos un problema. Y el problema se llama retención de talento. Y por lo tanto, las administraciones, por supuesto, los empleadores y las empresas van a tener que ofrecer algo más que un incremento salarial", ha remarcado.
En este contexto, Redondo ha abogado por "tejer una red institucional, una red de activismo, una red asociativa y de fundaciones sin la cual es imposible avanzar". "Aquí yo abogaría hoy por la coordinación y la cooperación. No podemos muchas veces trabajar en nuestra trinchera, no podemos únicamente trabajar desde la perspectiva unívoca del trabajo del día a día de nuestras asociaciones o de nuestras organizaciones. Necesitamos tejer la red", ha insistido.
En definitiva, Redondo ha abogado por una "transformación social" que incorpore todos estos elementos "en un momento muy complejo a nivel internacional", en el que "el mundo se ha vuelto más incierto y más violento". "Porque el cambio, la transformación, va a venir del feminismo o no vendrá", ha zanjado.
Participate